Exposiciones
Exposición Permanente
La Exposición permanente propone un recorrido que abarca desde la primera publicación posicionada por entero en el campo de la narrativa gráfica (The Monigoty, 1897) hasta las cabeceras o personajes de época más reciente. Sin olvidar las primeras revelaciones del medio en revistas infantiles y satíricas que se remontan a mitad del siglo XIX.
Un discurso que arranca hacia 1865, en las primeras manifestaciones del medio, desgranando su evolución gráfica y conceptual, su expansión definitiva a mediados del siglo XX, con un punto de inflexión en la década de los años 80 del pasado siglo, cuando la Historieta se hace mayor de edad y entra decididamente en el target adulto.
Encontrarás:
1500 piezas entre publicaciones impresas de época y obra original. Una mirada dual que permite al visitante observar al detalle el trabajo original de infinidad de autores, así como valorar matices y diferencias entre el arte final salido de la pluma del autor y el tebeo impreso.
La elección de cabeceras facilita al visitante una lectura precisa sobre el origen y evolución del medio, sus diferentes etapas, los formatos y targets, los creadores más destacados –y otros que no lo fueron tanto–, las corrientes y hábitos sectoriales, etc.
Como por ejemplo:
- Revistas Satíricas
- Semanarios
- Publicaciones confesionales
- Tebeos de Aventuras
- Revistas de Posguerra
- Tebeos Femeninos, etc
Manteniendo siempre un orden segmentado y cíclico.
SALA MANGA
El espacio manga del Museu del Comic i la il·lustració es un viaje que recorre la historia del cómic japonés desde sus inicios en el sXIX hasta el día de hoy.
La sala destinada al manga está dividida en dos partes: El Manga en Japón y Su impacto y recorrido en nuestro país.
En la sección nipona, el visitante podrá descubrir el origen y evolución de este arte a través de impresos, revistas, tomos originales y reproducciones de páginas de manga de alta calidad. De Astroboy a Kimetsu no Yaiba, pasando por Dragon Ball, Naruto o One Piece. Grandes autores de manga están recogidos en la muestra.
Respecto a su impacto en nuestro país, la muestra empieza transportándonos a los inicios. El visitante podrá rememorar publicaciones de los años 60-80 como Mazinger Z, Heidi o Marco elaboradas por estudios locales como el de Beaumont.
La muestra prosigue con la explosión del manga en los años 90, con Dragon Ball como abanderado y la obtención de múltiples licencias (Doraemon, Fly, Ranma) por parte de editoriales como Planeta DeAgostini (ahora Planeta Cómic).
Nuestros Eventos
Exposiciones Temporales

CINEGRAFÍAS. La influencia del cine en el tebeo español
A partir del 14 de octubre de 2025
Tomando como referencia las dos artes visuales de mayor calado popular del siglo XX, la exposición plantea un recorrido acerca de la evolución comercial y social del cine en España y su influencia en la narrativa gráfica o tebeo.
Una muestra que abarca desde las inaugurales influencias del cine en nuestra historieta, allá por 1916, con Charlie Chaplin, Charlot, como eminente protagonista, y que alcanza hasta finales de los años sesenta, década en la que el tebeo autóctono declina su presencia en los quioscos. Mas de cincuenta años en los que el cine, sus producciones, sus estrellas, géneros y personajes, traspasaron la pantalla para instalarse en el espacio de la viñeta: Charlot, Buster
Keaton, Laurel & Hardy, Jackie Coogan, Baby Peggy, Our Gang (La Pandilla), Shirley Temple, Tom Mix, Gary Cooper, Clark Gable o personajes escalofriantes como el Dr. Frankenstein, Drácula o Fu Manchú, entre otros muchos. A
los que dieron forma gráfica autores del prestigio de Miguel Navarrete, Ricard Opisso, Salvador Mestres, José Grau, Jesús Blasco, Jaime Juez, Tomás Porto, Longoria, etc.

Carteles en guerra
Des del 7 de octubre al 14 de diciembre de 2025
Con motivo de los 50 años de la muerte de Franco, hemos creado esta pequeña muestra de carteles de la guerra civil española que se enmarca dentro del programa “Patrimoni viu: 50 anys de drets y llibertats”.
La guerra civil española (1936-1939) generó uno de los pasajes más brillantes y emotivos del cartelismo mundial. Creaciones emanadas desde la convicción y el compromiso de muchos autores, que se sumaron a la causa utilizando como armas de guerra una mesa de dibujo y un arsenal de lápices, pinceles y pinturas. Miles de carteles, en especial los editados por el bando republicano, proyectaron una hibridación de arte y mensaje que, la mayoría de las veces, provocaba el desgarro emocional en quienes los contemplaban. Una variedad de técnicas y diseños que, aún hoy, resulta sorprendente.
El Museu del Còmic i la il·lustració ha seleccionado una pequeña muestra de estos carteles de ambos bandos, en la que se pueden observar los diferentes mensajes y estilos expresivos, de entre los más de los 2.000 carteles que generó la guerra.